A ocho meses del inicio del proceso electoral en México, se contabilizaron 169 incidencias de violencia política en México, de los cuales 143 fueron mortales, de acuerdo con la consultora Integralia: 28 de ellos eran funcionarios municipales, 17 ex funcionarios y 26 aspirantes a elección popular. Tal es el caso de Analuci Martínez Saldivar, ex regidora de Cuquío, mientras conducía en Zapopan, Jalisco, así como el de Gonzalo Elías Zopiyactle Colohua, exalcalde de Mixtla de Altamirano y esposo de la ahora candida del mismo municipio,, asesinado en Veracruz. 

Asimismo, la investigación revela que los estados más violentos son Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo. Aunque el porcentaje de violencia política fue mayor en contra de funcionarios en activo y de militantes y aspirantes a cargo de elección popular,, se ha contabilizado el asesinato de 10 activistas y 4 periodistas, consistente con el 11.8% de actos violentos en contra de estos sectores. 

Violencia política: 143 personas asesinadas en el marco del proceso electoral en México

Fuente: Integralia Consultores

Mientras más se acerca la jornada electoral, la violencia política recrudece: los meses más violentos registrados son febrero con 30 incidentes, marzo con 26 y abril, con un registro de 27 incidentes, lo cual puede señalar que dicha violencia podría incluso aumentar en la medida en la que nos acerquemos más en elecciones. En marzo Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana anunció que está brindando seguridad ya a 117 candidatos amenazados, en los meses de marzo y abril no se logró una disminución significativa. 

Los municipios con mayor número de incidentes de violencia política son Acapulco, Guerrero, San Luis Potosí, San Luis Potosí y Tijuana, Baja California, todos ellos con un registro de cuatro incidentes. 

Violencia política: 143 personas asesinadas en el marco del proceso electoral en México

Fuente: Integralia Consultores