El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó que discutirá la figura de objeción de conciencia, con la que personal médico puede negarse a ciertas prácticas, como el aborto.
En las últimas semanas, el derecho de las mujeres (y personas gestantes) a decidir sobre sus cuerpos ha estado en el centro de la actividad del máximo tribunal del país. Primero, determinó que es inconstitucional criminalizar a quienes recurran a la interrupción del embarazo. Después, declaró inválido “el derecho a la vida desde la concepción”. Posteriormente, los ministros y las ministras discutieron la figura de objeción de conciencia.
Todo apuntaba a que la SCJN declararía constitucional la objeción de conciencia en los términos en que está plasmada en la Ley General de Salud, pues la semana pasada ya contaba con los votos necesarios. Sin embargo, hoy, 20 de septiembre, hubo un giro en el desarrollo de las discusiones. El ministro presidente Arturo Zaldívar propuso volver a discutir el tema bajo los siguientes términos: aceptar la validez constitucional de la figura, pero acotándola para que no limite el derecho a la salud de las personas gestantes.
Suprema Corte validará el derecho de médicos a no practicar abortos
Así, el pleno de la Corte acordó que votará el 21 de septiembre los parámetros sobre los que se podrá ejercer la objeción de conciencia. Posteriormente, se ordenará al Congreso de la Unión corregir la ley y legislar esta figura según los criterios que emita la Corte.
La descriminalización del aborto y declarar inválido el derecho a la vida desde la concepción fueron importantes motivos de celebración para la lucha feminista. Sin embargo, la decisión de la semana pasada respecto a la objeción de conciencia despertó preocupación. Al anunciar que se establecerán límites a esta figura, revive la racha de la Suprema Corte de Justicia en favor de los derechos de las mujeres y las personas gestantes.