Supuestas entrevistas de trabajo o relaciones amorosas a distancia son parte de los engaños con los que se puede atraer víctimas
Navegar por las redes sociales es muy común para todos hoy en día, algunos lo utilizan para conocer gente, chatear, otros para conseguir trabajo, sin embargo, se debe de tener cuidado de a quién le revelamos nuestros datos personales y con quien platicamos ya que puedes ser víctima de la trata de personas.
Te puede interesar: Ejército no necesita un Golpe de Estado con el poder que tienen en la era AMLO: Washington
De acuerdo con el informe Trata de Personas, México 2019-2020 las mujeres y los menores de edad siguen contándose entre las principales víctimas, mientras que el uso de las redes sociales para este delito aumento durante la pandemia.
El mismo documento detalla que los delincuentes utilizaron las redes sociales en un 22 por ciento de los casos como medio para enganchar a personas vulnerables, mientras que antes solo representaba menos del 10 por ciento.
Este estudio realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México señala que supuestas relaciones amorosas a distancia o entrevistas de trabajo son parte de los engaños con los que se puede atraer a cibernautas.
- CÓMO OPERAN
Los victimarios buscan personas en situación de vulnerabilidad y exclusión, discriminadas por diversidad sexual o discapacidad, con baja autoestima o víctimas de violencia familiar, social o laboral, madres solteras o mujeres responsables de la manutención de la familia.
En este sentido explica que entre 2019 y 2020 la Línea y Chat Nacional Contra la Trata de Personas (LNCTP) del Consejo Ciudadano, registró 4 mil llamadas recibidas de todas las entidades del país.
El estudio permitió identificar que, entre marzo de 2020, cuando comenzó la crisis sanitaria, y diciembre, se registraron mil 744 reportes a la LNCTP, que representaron el 39% del total de los dos años.
- EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL
Mientras que el 69 por ciento de las modalidades de Trata de Personas registradas por la LNCTP fueron por prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, en el 2020 por primera vez se presentaron casos de matrimonio forzoso o servil.
Las que más registros tuvieron fue la explotación sexual; le sigue la explotación laboral, trabajos o servicios forzados, la utilización de personas menores de edad en actividades delictivas, mendicidad forzada y adopción ilegal de personas menores.
El medio más empleado en esos dos años fue de persona a persona, con un 72 por ciento y el uso de las redes sociales, con el 22 por ciento. El resto se divide entre páginas web y anuncios en otras plataformas.
De acuerdo con expertos internacionales, la trata de personas es una actividad de alta productividad para las redes criminales y se estima que genera 30 mil millones de dólares al año en el mundo.