La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil queda sin efectos hasta que resuelva la controversia constitucional que interpuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Con cuatro votos contra uno (de Margarita Ríos-Farjat), la Primera Sala de la SCJN desechó el reclamo de la Presidencia de la República a la suspensión del padrón que la Corte ya había concedido al IFT.

¿De qué se trata este padrón?

El Panaut es el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el cual se creó con las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones que el Congreso realizó en abril. Este padrón obliga a las personas usuarias de telefonía móvil a compartir sus datos personales y biométricos (como las huellas digitales) a las autoridades. Según los defensores del Panaut (Morena y aliados), el padrón permitirá perseguir a delincuentes que cometan delitos mediante teléfonos móviles.

¿Qué pasa si no quiero compartir mis datos?

Las responsables de recabar la información son las empresas que prestan el servicio y deben entregarla al IFT. En caso de que el usuario se negara a entregar sus datos, la línea sería cancelada en dos años para las líneas existentes y en seis meses en el caso de las líneas nuevas.

¿Por qué el Panaut ha causado tanto rechazo?

  • Podría aumentar el robo de teléfono y la clonación de tarjetas SIM, pues quienes usan teléfonos móviles para delinquir necesitarían líneas que no pudieran rastrearse hasta ellos y ellas.
  • Sin los controles necesarios, las autoridades podrían usarlos con fines inadecuados, como políticos y electorales. Los datos podrían terminar en manos de criminales que los usen para extorsionar, cometer fraudes, usurpar identidades y otros delitos.

Acceso gratuito a Internet, aun cuando no se cuente con saldo o datos disponibles: Nuevos lineamientos del IFT