Por: Isaías ML

@Pistorey

En 2025, México vive un proceso inédito: por primera vez en su historia, los ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir directamente a quienes integrarán el Poder Judicial. Esta elección no solo es histórica, sino que representa una apuesta por la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la democracia.

¿Por qué es una elección histórica?

La elección judicial surge como resultado de una reforma constitucional aprobada y promulgada en septiembre de 2024. Esta reforma transforma por completo la forma en que se seleccionan los jueces, magistrados y ministros, quienes hasta ahora eran designados por órganos internos del Estado. A partir de este año, serán los mexicanos los que decidan quiénes ocuparán esos cargos, en un esfuerzo por erradicar la corrupción, los privilegios y las redes de influencia dentro del sistema judicial.

Objetivos de la reforma

El objetivo central de esta reforma es acercar la justicia a la ciudadanía. Permitir que los jueces sean electos por voto popular busca generar mayor confianza en las instituciones, garantizar que los impartidores de justicia estén comprometidos con el pueblo, y que actúen con imparcialidad, integridad y sensibilidad social.

Cargos a elegir a nivel federal

Durante esta jornada se elegirán 881 cargos del Poder Judicial Federal, entre ellos:

  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Magistrados de la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • Magistrados de circuito.
  • Jueces de distrito.

Para facilitar la participación ciudadana, cada cargo tendrá su propia boleta de color específico:

  • El color morado es para elegir a Ministros de la SCJN.
  • El color verde es para elegir al Tribunal de Disciplina Judicial.
  • El color azul es para elegir la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • El color naranja es para las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • El color rosa es para los magistrados de circuito.
  • El color amarillo es para elegir a los jueces de distrito

La forma en la que se vota es simple: cada candidato tendrá un número y los ciudadanos deberán escribir en la parte superior de cada boleta el número correspondiente al candidato de su preferencia.

Elecciones judiciales en la Ciudad de México

A nivel local, en la Ciudad de México se renovarán 187 cargos judiciales. Entre ellos se incluyen jueces civiles, jueces de lo familiar y magistrados de circuito. El proceso será similar al federal: las boletas tendrán colores que indican el tipo de cargo y los votantes escribirán el número del candidato elegido.

Un ejemplo de cercanía a la ciudadanía: Gabriel Alonso Pineda Rodríguez

Dentro de los aspirantes que han logrado destacar en la CDMX se encuentra Gabriel Alonso Pineda Rodríguez, candidato a juez de materia civil. Su trayectoria profesional habla de una profunda preparación jurídica y compromiso ético. 

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de la ciudadanía ha sido su cercanía, pues como muchos otros candidatos en esta elección judicial, lo hemos visto en la calle, compartiendo sus propuestas cara a cara con la gente, escuchando sus inquietudes y mostrando un compromiso auténtico con hacer de la justicia algo más humano, más accesible y más sensible a la realidad social.

Y es que la elección judicial de 2025 representa un momento de cambio profundo para México. No solo se trata de elegir a nuevos jueces, sino de redefinir la relación entre el poder y la ciudadanía. Ahora, la justicia también será decidida por el voto popular, por lo que este ejercicio democrático exige responsabilidad, información y participación activa de todos los ciudadanos. 

El futuro de la justicia está, literalmente, en las manos de las y los mexicanos. ¡Hagamos valer nuestro voto!