Tras la presentación del billete del sorteo de la Lotería Nacional para conmemorar los “500 años de la Resistencia Indígena México-Tenochtitlán”, por el gobierno de la Ciudad de México el pasado 3 de agosto.

Nos dimos a la tarea de investigar un poco más sobre esta cartografía que aparece en este “cachito”, en donde se muestra el Mapa de Nuremberg, y que se atribuye a Hernán Cortés.

De acuerdo con el historiador Alfredo Ávila este plano apareció publicado por primera vez en la ciudad alemana de Nuremberg, de ahí el nombre, el cual fue generado por manos europeas, aunque se desconoce exactamente quién lo dibujó.

Ávila explicó que se le adjudica a Hernán Cortés ya que fue desarrollado a partir de las cartas que mandó al Rey Carlos V alrededor de 1520, donde le contaba sobre la expedición que había realizado desde el puerto de Veracruz Tlaxcala, Cholula, hasta la entrada México- Tenochtitlan.

“Cortés estaba viendo la ciudad con ojos de europeo, no es una descripción fidedigna, se hacen varias analogías, ya que él comparaba muchas ciudades como Sevilla o Granada con lugares del entonces México-Tenochtitlan “, apuntó.

El investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, detalló que la intención del conquistador era describir al México prehispánico como una metrópoli gigantesca, para mostrarse como el gran imperialista y así obtener el reconocimiento del Rey de España Carlos V.

Al preguntarle si este mapa impreso en el billete de la lotería realmente representa a los pueblos originarios y al México-Tenochtitlan de hace 500 años, comentó que quizá no es el más característico.

“Es una visión europea, si alguien quisiera leer en ese mapa una representación fidedigna de cómo era la ciudad, no la va encontrar, con características de esa época, fue hecho para impresionar a las autoridades españolas”, destacó el investigador.

Cabe resaltar que, durante la presentación para dar a conocer el sorteo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum dijo que el billete era una representación de la “la historia milenaria de la Ciudad de México –mostrando su origen–, así como la grandeza del México-Tenochtitlan cuyo lugar conmocionó a los españoles durante su llegada.

Sin embargo, Ávila  consideró que si la idea de las autoridades era conmemorar los 500 años de resistencia México- Tenochtitlan y de presencia indígena, el mapa de Uppsala hubiera sido una mejor opción.

Este se creó en 1550, actualmente se encuentra en Suecia y es uno de los documentos históricos y geográficos más valiosos de los primeros días de la colonia y el cual fue hecho por indígenas.

“Esta cartografía muestra cabalmente la fusión de dos culturas, en él vemos a los indígenas llevando a cabo actividades de la vida cotidiana, con sus atuendos y con instrumentos a veces españoles, a veces todavía prehispánicos”, mencionó.

Dato: La Lotería Nacional imprimió 2 millones 400 mil “cachitos” en el país, distribuidos en los 12 mil puntos de venta y en las páginas de internet oficiales. El sorteo se realizará el próximo domingo 8 de agosto.