En el 2017 el Senado de la República aprobó la iniciativa que estableció como fecha el 15 de agosto para celebrar cada año el Día Nacional del Cine Mexicano.

En México, esta industria comenzó gracias a la llegada en 1895 del primer kinetoscopio, inventado por Thomas Alva Edison, y un año después por iniciativa del francés Gabriel Vayre, se abrió la primera sala de cine.

Las primeras grabaciones en las que no se proyectó una historia como actualmente conocemos de las películas, eran más bien imágenes en movimiento “Riña de hombres en el Zócalo y Rurales a galope”, que para aquella época impresionaron a los primeros amantes del séptimo arte.

Uno de los personajes históricos de nuestro México, Porfirio Díaz, usó al cine como medio de propaganda, haciéndose filmar inaugurando edificios, una línea de ferrocarril o de paseo una tarde cualquiera.

Según Peter Standich, en su libro, “Desarrollo del Cine Mexicano”, la primer película mexicana, con guión, y sin audio, se hizo en 1908 bajo la dirección Felipe de Jesús Haro.

Los temas de la Revolución mexicana invadieron por aquella época nuestro cine nacional, un factor importante para contar sucesos y personajes de interés, incluso, internacional.

En los años 20 y con la “enorme sombra” de Hollywood, nuestro país se convirtió en una importante plataforma para filmar películas alternas a los que se hacía en Estados Unidos.

Fue hasta 1931 cuando en nuestro país se dio el primer gran éxito del cine sonoro con la película “Santa”, de Federico Gamboa.

A la década de los 40 se mejoró la técnica de producción que aprovecharon actores como Mario Moreno “Cantinflas, Jorge Negrete, hasta Dolores del Río y Pedro Armendáriz.

Fue desde entonces que esta industria se desarrollo, con diferentes temas y para todo público, así como directores , por mencionar algunos, Emilio Fernández, Gabriel Figueroa, pasando por Luis Buñuel, hasta Emilio García Riera, el estudioso más importante del cine
mexicano, Carlos Monsiváis, crítico cultural, y Paul Leduc, sin olvidar a Gabriel Retes, sólo por mencionar algunos.

Hasta llegar a directores internacionales, muy actuales, como Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro.

Aunque es un festejo reciente, se busca reconocer a esta industria, su cultura, la ideología, a los profesionales detrás de la lente, actrices y actores, que nos han hecho reír, llorar, enojar, amar, odiar, imitar e inspirar, así como impulsar esta forma de expresión artística como parte de la identidad nacional e imagen de nuestro país.

Según el Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE, México es uno de los 20 países con más producciones de cine en el mundo.

Por supuesto que el Imcine se unió a esta celebración con una cartelera de películas y eventos.

 

La Cineteca Nacional lo hizo con #QueMéxicoSeVea y la exhibición de la versión restaurada de “Amores Perros”.

 

Canal 22, de esta manera.

 

El instituto Cultural Mexicano DC celebró este día con un mensaje en redes sociales, “¡Feliz Día Nacional del Cine Mexicano! Nos estamos preparando para nuestra primera proyección presencial del año, presentando tres grandes cortometrajes realizados con orgullo en México: Camila (2017), Gina (2015) y Defectuosos (2012)”.

 

De igual manera el Complejo Cultural Los Pinos, ofreció dos películas en la sala de cine que se encuentra en el sótano de la casa Miguel Alemán.”Mi vecino Totoro” a las 13 horas y “El cadáver de la novia a las 15 horas.