Hablar de sexualidad en plataformas digitales como Meta (Facebook e Instagram) y Google Ads puede parecer un campo minado. Aunque es un tema fundamental para la salud pública y el bienestar personal, los algoritmos publicitarios tienden a penalizar cualquier contenido que se acerque a lo “sensible”, incluso si es educativo o respaldado por profesionales.

Por eso, si manejas una marca relacionada con la salud sexual, condones, bienestar íntimo o educación sexual, aquí te compartimos algunos tips clave para mantener tus campañas activas sin infringir las políticas.

1. Cuida tu lenguaje desde el copy

Evita términos explícitos como “sexo”, “orgasmo”, “erección”, “penetración”, entre otros, especialmente en los textos principales del anuncio. En lugar de eso, usa frases más amplias o metafóricas como:

  • “Bienestar íntimo”
  • “Cuidar tus relaciones”
  • “Explorar tu salud sexual con responsabilidad”

Tip extra: usa términos neutros que aún conecten emocionalmente con tu audiencia sin activar alertas en los filtros automáticos.

2. Apóyate en el propósito educativo

Meta y Google hacen excepciones para contenido relacionado con la salud siempre que esté enmarcado como educativo y profesional. Puedes incluir frases como:

  • “Contenido con fines informativos”
  • “Basado en recomendaciones médicas”
  • “Campaña respaldada por especialistas”

Esto ayuda a mostrar que el contenido tiene un propósito legítimo y no es sexualmente explícito.

3. Diseña creativos sutiles

Evita imágenes sugerentes o que muestren piel en exceso. En su lugar:

  • Usa íconos, ilustraciones o recursos gráficos.
  • Recurre a metáforas visuales: frutas, objetos simbólicos, sombras, etc.
  • Mantén una estética limpia y profesional.

Ejemplo: para promover condones, puedes usar ilustraciones con empaques discretos o mensajes tipo “Protección con estilo”.

4. Segmenta con precisión

Una buena segmentación ayuda a que el contenido llegue a personas con interés legítimo en el tema, y reduce las posibilidades de ser denunciado. Usa intereses relacionados con:

  • Educación sexual
  • Cuidado personal
  • Salud y bienestar
  • Derechos sexuales

Evita segmentar hacia menores de edad o audiencias muy generales.

5. Cumple con políticas locales

Meta y Google se rigen por normativas globales, pero también locales. Asegúrate de que tu contenido cumpla con las leyes del país donde te anuncias (por ejemplo, México, Guatemala o Colombia).

En algunos países puedes hablar de anticonceptivos con mayor libertad si estás respaldado por una marca de salud.

6. Ten una landing page bien cuidada

Muchas campañas se rechazan no por el anuncio, sino por el sitio web al que apuntan. Revisa que tu landing page:

  • No tenga contenido explícito.
  • Esté bien diseñada y funcione correctamente.
  • Explique de forma clara el propósito del producto o información.

7. Si te rechazan… apela

Tanto Google como Meta permiten apelar rechazos. Si estás seguro de que tu campaña cumple con las normas, solicita una revisión manual. Muchas veces, el problema fue un malentendido del algoritmo.

Incluye en tu apelación que el objetivo es educativo y que no contiene contenido sexual explícito.

¿Y tú, qué opinas?